¡Bienvenidos!

¡ Hola buen dia !, con toda atención me permito compartir el contenido de este blog, que particularmente se centra en asuntos de formacion docente, educación básica, politica educativa y sindical.

Materiales compilados y de mi autoria, con el firme proposito de contribuir a la informacion y debate en estos asuntos.




miércoles, 1 de septiembre de 2010

INGRESO A LA DOCENCIA: ¿EXAMEN O CONCURSO DE OPOSICION?


INGRESO A LA DOCENCIA: ¿EXAMEN O CONCURSO DE OPOSICION?

Problemáticas y retos


Prof. Eligio Martínez Hernández


Hace algunos años quienes egresamos de una escuela normal , ingresábamos a la docencia a través de la asignación automática de plazas. Un atractivo que ofrecían las normales allá por años 80 era que “sus egresados salían con trabajo, tenían una plaza docente de por vida”.



En el caso del estado de Hidalgo y muchos estados más, a partir de los años 1998 y 2001, cuando egresan los primeros docentes formados con los nuevos planes y programas de licenciatura, con énfasis en competencias didácticas, paradojamente las asignaciones automáticas se cancelan y solo se asignan algunas plazas para los egresados con mejor promedio de la escuela normal. En estos años la SEPH se comprometió a asignar 5 plazas a cada una de las escuelas normales, mismas que eran asignadas a los alumnos con mejores promedios, a partir de la firma de la ACE estas asignaciones (2008) desaparecieron, y así los normalistas perdieron este recurso, mismo que no ha sido reflejado en el concurso nacional de plazas docentes.



La Alianza por la calidad de la educación, firmada por la SEP y el SNTE el 15 de mayo de 2008, establece en el eje Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas, cuyo propósito central es: “Garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares y quienes enseñan a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función del logro educativo de niñas, niños y jóvenes.” Que: “el Ingreso y promoción de todas las nuevas plazas y todas las vacantes definitivas por la vía de concurso nacional público de oposición convocado y dictaminado de manera independiente.”.


Es decir a partir de 2008 la asignación de las plazas docentes de educación básica sería a través del concurso, las asignaciones automáticas que aun se hacían en algunos estados se cancelan, las pocas asignaciones de plazas a las escuelas normales del estado de Hidalgo se suspendieron


Si bien la asignación de las plazas docentes a través del concurso ha sido motivo de análisis donde permea la duda, la incertidumbre, la incredulidad, el desencanto, la resistencia… de docentes, alumnos normalistas, padres de familia y sociedad en general. Hasta hoy el acuerdo entre la SEP y el SNTE se mantiene y se transita a hacia asignación permanente y única mediante “concurso de oposición.”


¿Con que intenciones se someten a concurso las nuevas plazas docentes y las vacantes definitivas?:


• Desde el contenido de la ACE con la intención de seleccionar a los mejores maestros de México, a los mas competentes para dirigir el proceso enseñanza aprendizaje en los diversos grados de la educación básica.

• Con la intención de acabar con la práctica de la venta de plazas, práctica que por mucho tiempo ha quedado impune, y que en algunos estados se agudizó dando pauta a procesos muy peculiares: “vendo mi plaza, después me asignan otra y la vuelvo a vender”, “la venta de una hora docente hasta en 15 mil pesos”…..etc., etc.

• En el peor de los casos con la intención de acabar con la “asignación de plazas a cambio de favores ….”

• Una intención poco develada, pero que emerge. es que los recursos ofertados por la SEP a través del PRODET, sean presentados en forma transparente, publica y de manera integra; ya que esta información era poco conocida, y en algunos estados presentados en forma recortada.



Sin embargo la idea de someter a concurso las nueva plazas docentes y las vacantes definitivas ha enfrentado una serie de problemáticas, cuestionamientos, de aparentes resistencias…… veamos algunas de estas:

• La incredulidad de cierto sector social y docente de que el concurso sea un proceso transparente legal….. “quien nos va a garantizar que en el concurso la SEP o el SNTE beneficien a quienes a ellos convenga”.

• La voz de muchas escuelas normales que exigen que la asignación automática de las plazas siga vigente: “por que evaluar de nuevo nuestros alumnos, o poner en tela de juicio su formación, si ya transitaron durante 4 años su carrera.”

• La movilización de un sector magisterial que se pronuncia por que las plazas docentes se sigan “heredando” a los familiares, tal como se hace en otros gremios sindicales. (caso de las secciones sindicales 22, 19, muy opositoras a la corriente institucional del SNTE)

• Una fuerte voz reflexiva, cuestionadora, es que el “concurso de oposición” citado en la ACE se ha reducido a la aplicación de un examen estandarizado de 80 reactivos de opción múltiple. ¿En qué medida un examen de este tipo da la garantía de seleccionar al docente más competente?.

• El número de plazas a concursar es muy bajo, en algunos niveles no se ponen a concurso plaza alguna. El numero de espirantes es muy alto (en este año hubo 154 mil aspirantes y solo 30 mil obtendrán un espacio, en Hidalgo: “Más de 4 mil van por 159 plazas de la SEPH”

• La tendencia de poner la naciente cultura de la evaluación en manos de instituciones privadas, cuyo compromiso real con mejorar la calidad de la educación no es su intención.


 Ante los cuestionamientos anteriores se observan acciones que muestran el compromiso del sector oficial y gremial de avanzar en la selección de los profesores mas competentes: en meses pasado se formó el Órgano Independiente de Evaluación con carácter Federalista para el Concurso Nacional para la Asignación de Plazas Docentes, grupo de académicos e investigadores que darían mayor consistencia técnica y transparencia al proceso.


Se reconoce sobre todo por la parte gremial que un examen de este tipo no es el proceso idoneo para seleccionar a los maestros “Nosotros aceptamos un concurso de oposición, no la aplicación de un examen de opción múltiple”; se dibuja a mediano tiempo la conformación de un equipo interdisciplinario para el diseño de un proceso mas integral de evaluación, que supere la tendencia privada de la evaluación 

El efecto perverso: “la descalificación de la formación docente”



“Maestros : 70 % reprobados” (Revista Educación 2001num 172), “Siete de cada 10 maestros que ya daban clases en el sistema de educación básica han reprobado el examen para obtener una plaza definitiva” (Universal en Línea 24 de agosto de 2009), “Educadores de Hidalgo: de los 6 peores del país” (Milenio Hidalgo 24 de agosto de 2009), y así en estas fechas hemos podido observar notas inquisidoras que señalan la supuesta “catástrofe en la formación docente”, los docentes señalados con bajas competencias profesionales. Si bien como lo señalan los expertos “la formación docente, el mejor de los remedios y el peor de los males” en muchas paises del mundo es una tarea pendiente que requiere de una politica integral, No se puede descalificar la formación docente a partir de un examen de opción múltiple, ¿Qué pasaría si a todo profesionista se le aplicara un examen de este tipo?.



Habría que revisar las condiciones a partir de las cuales por muchos años han trabajado las instituciones formadoras de docentes, sobre todo las escuelas normales: las políticas de financiamiento, el ingreso de los nuevos alumnos, el ingreso de su personal académico, el diseño, operación y evaluación de sus planes y programas, las condiciones de trabajo y laborales de su personal, la elección de sus cuerpos directivos, el liderazgo y proyecto de las autoridades inmediatas superiores, etc, etc..



Ante este panorama nebuloso en la formación docente surgen hoy voces oficiales que expresan: “Sobre apoyos para revertir la situación de los maestros, explicó que impulsan un programa emergente para mejorar el desempeño de estudiantes de normales públicas, así como de las extensiones de la Universidad Pedagógica Nacional”


“Dijo que se acordó con las autoridades educativas de las entidades entrar a un análisis puntual estado por estado para identificar las causas del bajo desempeño académico de algunas normales, para estar en aptitud de diseñar una política pública puntual.” (Secretario de educación. Publica septiembre de 2009).

Insisto un examen no puede tomarse un instrumento de evaluación del todo valido para valorar la formación docente, se requiere de una política de evaluación y acción integral, y dejar de ver así al docente y a la escuela normal como el responsable único de su formación. No obstante las instituciones formadoras de docentes tienen el reto de mejorar y superar muchas practicas escolares instituidas y sedimentadas, instituir una nueva cultura escolar que sea el referente de formación para sus estudiantes y académicos, pero para ello se demandan las condiciones para hacerlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario