¡Bienvenidos!

¡ Hola buen dia !, con toda atención me permito compartir el contenido de este blog, que particularmente se centra en asuntos de formacion docente, educación básica, politica educativa y sindical.

Materiales compilados y de mi autoria, con el firme proposito de contribuir a la informacion y debate en estos asuntos.




jueves, 9 de septiembre de 2010

¿Evaluación educativa?: ¡Rindes o te vas!

El docente en el ojo del huracán

En los últimos años el sector educativo tiene el reto imprescindible de ofrecer una educación de calidad reflejada sobre todo en los procesos y resultados educativos, basado en una política de evaluación institucional que pretende crear una cultura de la misma en el trabajo docente. Por ello, no sin diversas polémicas, hoy se aplican evaluaciones, sobre todo a los niños y jóvenes: a los alumnos normalistas al termino de la carrera y recientemente proceso de selección de docentes para la ingreso a la docencia. (Examen Enlace, Exale, Exanis, Pisa, etc.-, exámenes estandarizados de opción múltiple)

Estas evaluaciones, mejor dicho mediciones, han dejado al descubierto un bajo nivel de aprovechamiento escolar en los educandos, así por ejemplo

• La IMCO (el Instituto Mexicano de la Competitividad ) declara “La calidad de la educación que se ofrece en México en primaria y secundaria es equivalente a una calificación de 6.5 en promedio”, 12 de nov de 2009 ;

• Las portada de diarios y revistas citan: “Maestros : 70 % reprobados” (Revista Educación 2001num 172), “Siete de cada 10 maestros que ya daban clases en el sistema de educación básica han reprobado el examen para obtener una plaza definitiva” (Universal en Línea 24 de agosto de 2009),

Académicos reconocidos han realizado diversas observaciones sobre la naturaleza e implicaciones de estas evaluaciones, por ejemplo ante la incesante presencia de exámenes externos a los alumnos, Manuel Gil Antón expresa: “No por ponerle el termómetro a cada rato al enfermo, este va a sanar”en analogía: “No con la aplicación de muchos exámenes el sector educativo, éste tenderá a mejorar”.

Una de las fuertes implicaciones que han tenido hacer públicos los resultados de los exámenes aplicados, es que algunos medios de comunicación magnifican determinados datos, emiten juicios terminales, ofrecen información con cierto nivel de sesgo e intención, etc, etc. Que en suma alimentan una visión reduccionista del estado que guarda la educación pública que se ofrece a los niños y jóvenes, ya que generalmente se centra en buscar culpables, no así explicaciones y propuestas integrales, holísticas o políticas públicas y sociales intersectoriales.

También es necesario aclarar que si bien se habla de instituir una cultura de la evaluación, el sistema educativo se ha visto acosado por una serie de exámenes que mas bien miden los resultados de la enseñanza, no la evalúan, ya que una autentica evaluación no estaría dirigida solo a los alumnos, sino a los diversos agentes del proceso educativo, a los procesos y practicas escolares, a la gestión educativa, al diseño de las políticas publicas como bien lo cita la Alianza por la Calidad de la Educación:

“Evaluación exhaustiva y periódica de todos los actores del proceso educativo.:

o Establecimiento de estándares de desempeño..
o Por nivel de aprendizaje.
o Gestión del centro escolar.
o Docente, de educando, de padres de familia y tutores.
o Infraestructura y equipamiento escolar.
o Medios e insumos didácticos para el aprendizaje.
o Habilidades y competencias del estudiante por asignatura y grado.” (ACE. evaluar para mejorar pág. 24)

Un análisis que los medios y otros agentes han dejado fuera es el impacto del contexto sociocultural y económico de los educandos e instituciones educativas en los resultados educativos, que se ven presentes en los informes que ofrece el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, factor que sin ser una regla general nos indica que ante una desigualdad social, cultural y económica de la población los resultados serán diversos, desiguales, así por ejemplo podemos encontrar que: “En el estado de Hidalgo la escuela de puntaje más alto fue de 613.642473 en la Cd. De Pachuca y que con la puntuación más baja en el estado, se sitúa una escuela de una zona de alta marginación en la sierra gorda con 342,224718 puntos (de las 1822 primarias generales evaluadas en 2006 en el estado por la prueba Enlace).

Sin embargo poco esta cultura de la evaluación toma rumbo, así: “El responsable de las políticas educativas de la nación, Alonso Lujambio, destacó la necesidad de sea elaborado éste sistema integral de evaluación del magisterio, que forma parte de las acciones que se han emprendido para mejorar la calidad de la educación.”; dicen los expertos: “la evaluación de los resultados escolares necesaria, pero insuficiente para conocer a fondo el sistema educativo nacional” o “dañino usar las evaluaciones para elaborar rankings escolares.

Así hoy se inicia la implementación algunas acciones para mejorar los resultados educativos – aun alejadas de una política integral-:
• Hoy por ejemplo el INEE ha promovido un concurso para motivar a los directivos y maestros a hacer uso de los resultados de Excale (Exámenes para la Calidad y el Logro Educativos) para la mejora educativa.
• La SEP ha iniciado la entrega de estímulos económicos a los docentes que obtuvieron mejores resultados en la prueba enlace : Gobierno EN Hidalgo premia a 231 maestros de primaria Profes reciben estímulo de treinta días de salario “por salir bien en ENLACE (09-12-09)
• Las escuelas normales inician un proceso integral de diagnostico del servicio educativo que ofrecen.
• Otras.

Recientemente llega a México una política agresiva en contra del trabajo docente, la OCDE recomienda a la SEP el retiro de los docentes que reiteradamente presentan bajos resultados en las evaluaciones nacionales e internacionales, política ya implementada en algunos países de América Latina, Chile por ejemplo.

Recomendación que si bien se integra a una visión reduccionista de la compleja tarea educativa, genera ya debates de carácter laboral: “La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la responsable de las políticas para los maestros que requieren de una nivelación académica, y los derechos laborales de los mentores “no son asunto a discusión”, respondieron dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) al planteamiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de despedir a los profesores con bajo rendimiento.” , Frente a la polémica que han levantado los señalamientos de integrantes de la OCDE en el sentido de que hay países donde los profesores con bajo desempeño son removidos de sus funciones….” … “OCDE: error, tolerar malos maestros : A 4 meses de que la OCDE haga públicas las recomendaciones para que México pueda entregar estímulos a maestros y establecer sanciones a los que reprueben, el secretario se dijo dispuesto a emprender la discusión para llegar a un acuerdo” (02 dic – 2009)

De igual forma de traduce en llamada a que los diversos actores educativos asumamos con profesionalismo nuestra tarea, apliquemos la normalidad mínima en la acción educativa en el caso de los docentes evitar, entre otras practicas: inasistencia recurrente al trabajo docente, falta de planeación pedagógica, la no actualización permanente, falta de trabajo colectivo en la escuela, una relación pedagógica autoritaria, una incomunicación con los padres de familia, transitar por una cultura de la evaluación poco objetiva, sino mas bien simulada y con bajos resultados educativos, el uso de estrategias docentes que no desarrollen capacidades superiores del pensamiento, solo la memorización de conocimientos, etc. etc.

Titulo alternativo de este artículo
¿Evaluación educativa?: de una visión reduccionista a una visión integral
El docente en el ojo del huracán



No hay comentarios:

Publicar un comentario