¡Bienvenidos!

¡ Hola buen dia !, con toda atención me permito compartir el contenido de este blog, que particularmente se centra en asuntos de formacion docente, educación básica, politica educativa y sindical.

Materiales compilados y de mi autoria, con el firme proposito de contribuir a la informacion y debate en estos asuntos.




miércoles, 1 de septiembre de 2010

¡Los niños preescolares aprenden matemáticas ¡

¡Los niños preescolares aprenden matemáticas ¡

(Primera de 2 partes)

“La matemática no implica acumular conocimientos (formulas, símbolos, gráficos) si no poder utilizarla en la resolución de situaciones problemáticas, transfiriendo y resignificando lo aprendido.” (Adriana González y Edith Weinstein)
“Las prácticas docentes dominantes evidencian un universo limitado del conocimiento matemático que se desarrolla con los niños de preescolar.” (Nemirovsky 1990).


Profr. Eligio Martínez Hernández.
Docente de educación normal y asesor académico UPN
Eligio_mtz@hotmail.com

Realidades

Estimado lector, seguramente usted se preguntará ¿Qué pueden aprender los niños preescolares en matemáticas?, inmediatamente escucharíamos respuestas comunes como: los números, a contar, las figuras geométricas, a sumar, a restar etc. Recuerde que estamos iniciando el siglo XXI y las ciencias de la educación nos muestran que los niños son altamente inteligentes y que ellos pueden aprender y desarrollar capacidades superiores del pensamiento, no solo la memoria.

Así desde tiempo atrás los programas de educación preescolar han contemplado que los niños y niñas preescolares aprendan matemáticas, desde luego los contenidos y la forma de enseñarlos no ha sido la misma, hagamos una mirada a un par de ellos:

Tengo a la mano un programa preescolar de 1897, y este contempla que los niños de primer grado aprendan:

“....en calculo objetivo: contar del uno al diez y del diez al uno con objetos distintos. Sumas y restas que no pasen del numero diez con objetos y con cubos enteros y quebrados. En calculo mental contar del uno al diez y del diez al uno, sumas y restas que no pasen del numero diez como suma total y como minuendo. En toda cuestión de aritmética se procederá por medio de problemas concretos. Conocimiento practico de las monedas mexicanas de uso mas corriente”

En caso de los niños de tercero, este programa establecía que:

“Cálculo objetivo: contar del uno al cien y del cien al uno, de uno en uno, de dos en dos, etc. de nueve en nueve y de diez en diez, sumas y restas que no pasen de cien con enteros y quebrados de igual denominador. Multiplicaciones y divisiones por enteros y quebrados de igual denominador, que no pasen de cien como producto total o como dividendo. Calculo mental sumas y restas que no pasen de cien como suma total, o como minuendo, multiplicaciones y divisiones con enteros que no pasen de cien como producto total, o como dividendo, En toda cuestión de aritmética se procederá por medio de problemas concretos, según esta ya indicado. Conocimiento practico de las unidades del sistema métrico decimal y antiguo”

Seguramente pudiésemos decir que “en esos años los niños si verdaderamente aprendían, que estaban muy adelantadas”... ideas que no comparto. Los programas educativos responden a épocas históricas del diseño curricular, de las ideas que en ese tiempo se tenían de cómo aprenden y se desarrollan los niños, de lo que significa aprender determinado contenido –en este caso matemáticas-, del papel del maestro en la enseñanza, etc. etc.

En estos tiempos de nacimiento de la educación preescolar en México, donde el nivel educativo era atendido solo en las grandes ciudades y en las familias de abolengo, la cobertura era muy mínima: “La educación preescolar como servicio público se estableció en nuestro país durante la última década del siglo XIX, y con crecimiento lento. En 1926 se contaba con 25 planteles y en 1942 este número ascendió a 480, con 24,924 alumnos en todo el país.”

Así pues los programas educativos del nivel se ha venido transformando, se han presentado nuevas ideas y concepciones educativas, entre los últimos programas oficiales citamos a “El PEP 1979 organizado en objetivos educativos y esferas de desarrollo, congruente con los aportes de la tecnología educativa. El PEP 1981 se estructuró con unidades y situaciones didácticas, en ejes de desarrollo, congruentes con los aportes de la teoría psicogenética de Jean Piaget, El PEP 1992 propuso el trabajo con proyectos, asistido con las áreas de trabajo y con 5 bloques de juegos y actividades.

¿Qué se ha planteado que los niños aprendan en estos programas en el área de matemáticas y a través de que estrategias?, por la brevedad del espacio, no desarrollo estas ideas aquí, seria motivo de otros escritos.

Pero ante estos cambios de programas educativos, es necesario hacernos, entre otras más, la pregunta ¿Qué ha pasado con las prácticas docentes? ¿Hemos avanzado en la aplicación de nuevas ideas y practicas educativas? Ante la complejidad del asunto, es necesario reconocer que en muchas aulas e instituciones el cambio educativo avanza, hay esfuerzos individuales e institucionales que dejan ver que los niños aprenden matemáticas –y otras áreas más- de manera relevante, significativa, con una participación activa, disfrutando de sus aprendizajes y desarrollando capacidades superiores del pensamiento.

Sin embargo es triste ver que en muchas aulas de clase los niños, ante la buena intención del docente, de la institución y de los padres de familia, hacen frente a prácticas mecánicas y repetitivas en el aprendizaje de las matemáticas, o enfrentan a una escuela que considera que los niños pueden aprender contenidos mas complejos y elevados cayendo en la “oferta de aprendizajes acelerados”, que en suma, en mi opinión y de los expertos, no contribuyen a la construcción de conocimiento matemático y al desarrollo de capacidades superiores del pensamiento.

Al respecto Irma Fuenlabrada (investigadora del DIE del IPN) cita que: “Las educadoras –en analogía a lo que hacen los maestros de la escuela primaria– han priorizado, de la enseñanza de la matemática, los contenidos aritméticos (números y cuentas) en detrimento de los contenidos geométricos (el espacio, las figuras). Y, a veces, algunas prácticas de enseñanza no han sido muy afortunadas, como es el caso del número, en que se observa una tendencia generalizada a suponer –con base en una equivocada interpretación de la Teoría Psicogenética– que siendo la síntesis de la seriación, la clasificación y el orden, significa en términos de enseñanza realizar diversas actividades de seriación (verde, rojo, amarillo, verde, rojo, amarillo…; cuadrado, círculo, triángulo, cuadrado,…, etcétera); de clasificación (con criterios cualitativos: los grandes vs. los chicos; los rojos vs. los azules, etcétera), y de orden (organizar palitos por tamaños: del más chico al más grande, etcétera)

Datos empíricos sobre la enseñanza de la matemática en la educación preescolar señalan que las educadoras se han ocupado fundamentalmente de que los niños aprendan e identifiquen los símbolos de los números, quienes acertadamente sólo lo hacen con los primeros (hasta el 10), reducen las actividades al conteo de colecciones pequeñas para que los niños escriban las cardinalidades2 correspondientes y viceversa, a partir de un número les piden a los niños que dibujen una colección cuya cardinalidad sea el número dado; de esta manera, en muchas clases de preescolar se observa: “la clase del uno, luego la clase del dos, para seguir con la clase del tres, etcétera”; más adelante aparecen las sumas y restas con los números encolumnados, los signos (+, -) y la rayita para separar el resultado.

Otras educadoras realizan las actividades descritas, pero consideran que trabajar sólo con los primeros números es demasiado poco, así que extienden la serie numérica oral y escrita (ya sin relacionarlas sistemáticamente con las colecciones, llegan hasta el 100 y algunas más osadas hasta el 1 000), y también “enseñan” “

Debo aclarar, que no pretendo pedagogizar el problema, es decir buscar culpables en el aula, como todo problema social, el problema del cambio es complejo y holistico, ¿Por qué no cambian las prácticas educativas?, entre muchas mas respuestas encontramos las siguientes: “el maestro se resiste al cambio” (creo que es la más reduccionista), “los padres de familia no apoyan la tarea educativa”, “los mecanismos de actualización no son los adecuados”, “la formación docente inicial no es pertinente”, “las autoridades educativas con sus practicas y exigencias obstaculizan y no apoyan al cambio”, “el maestro es mal pagado y no tiene condiciones para asumirse en un marco de formación permanente”, “el financiamiento a la educación no es suficiente, la política educativa ha puesto mayor atención al diseño curricular y no como este llega a las aulas”, etc., etc. ¿Y usted que opina?



(continua)


No hay comentarios:

Publicar un comentario